martes, 14 de marzo de 2017

Visual Thinking: Evaluación

En esta actividad he realizado una representación visual de mis ideas sobre la evaluación a través de la técnica de Visual Thinking. 

Durante esta actividad he tenido que reflexionar sobre la amplitud del concepto de evaluación. Desde un punto de vista tradicional, la evaluación se centraba en una calificación numérica al final del proceso para comprobar la adquisición de los contenidos. Sin embargo, en la actualidad los contenidos están al alcance de la mano con un simple "click" y lo que prevalece es la habilidad para saber gestionarlos, para saber desenvolverse en situaciones complejas. Los alumnos necesitan desarrollar competencias básicas con las que serán capaces de afrontar situaciones reales. 

 "En la educación basada en las competencias, la evaluación está integrada en cada paso del proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar a los estudiantes la orientación y el apoyo hacia el dominio"  Evaluar = a aprender o ¿no? -  Juan Domingo Farnós.

Los alumnos deben ser partícipes del proceso de evaluación (tanto del suyo propio, como el de los compañeros y el profesor) para poder reflexionar sobre su aprendizaje y reconducirlo cuando es preciso.

Partiendo de esta última idea, he iniciado mi Visual Thinking con la idea de Educación a través de un aprendizaje cooperativo en el que el niño es el principal protagonista. Para que esto ocurra, los aprendizajes deben ser motivadores, significativos y útiles en su vida diaria; las nuevas tecnologías son grandes captadores de atención y agentes motivadores que junto con una buena atmósfera de trabajo y confianza entre los alumnos y con el profesor facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. También es muy importante que los objetivos sean reales y adaptados para evitar la frustración en el alumno por no poder alcanzar las metas propuestas. No todos los alumnos necesitan lo mismo para alcanzar los objetivos, pero la misión del maestro es concederle a cada uno lo que requiera para llegar a la misma meta.

Esto aplicado a mi labor como maestra de una segunda lengua está sustentado por  Krashen en varias de sus hipótesis (Teorías de adquisición de segundas lenguas - Krashen):

"El proceso de adquisición de un idioma implica la necesidad de proporcionar materiales en la lengua-meta que estén un escalón más arriba (i+1) con respecto al grado de conocimiento del alumno." La hipótesis del input  -   Krashen

"La hipótesis del ‘filtro afectivo’, que establece la necesidad de realizar el proceso de adquisición cuando se consigue un sentimiento de confianza y seguridad en sí mismo y la sensación de que se está en condiciones de comenzar a producir. Se trata de crear en el aula una situación libre de tensiones y en la que el alumno no se sienta presionado a producir resultados según un ritmo forzado. Cuando el filtro está alto, se produce un bloqueo mental que impide que el estudiante utilice el input inteligible que recibe y, por tanto, no se produce la adquisición. El filtro tiene que estar bajo para que el estudiante esté abierto al input, se involucre y se sienta miembro potencial de la comunidad de la lengua meta." La hipótesis del filtro afectivo  -  Krashen


Los profesores actúan como guía en el proceso de aprendizaje del niño. Todos los participantes del dicho proceso deben autoevaluarse y realizar tanto feedback como feedforward con el fin de aprender y mejorar futuras actuaciones. El papel que desempeña el error en el aprendizaje es muy importante y debe abordado con cautela en el aula para que las connotaciones negativas del pasado se disipen, ya que el error es la prueba de que se está intentando y de que se está aprendiendo.

 "Los errores/fallos son esperados, respetados, examinados y corregidos."

Para terminar es importante determinar los tres momentos evaluadores:
  • Evaluación diagnóstica: para saber los contenidos previos sobre el tema antes de iniciarlo.
  • Evaluación continua: se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje para orientar y solventar los problemas encontrados.
  • Evaluación sumativa: se realiza al final del proceso y consiste en llegar a una conclusion para poder emitir una calificación.
En la ORDEN 3622/2014 , de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria se establece: "La evaluación de los aprendizajes de los alumnos en Educación Primaria será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo. En todo caso, tendrá carácter informativo, formativo y orientador del proceso de aprendizaje."


FUENTES UTILIZADAS:

  • Gonzalo Rodríguez P. Curso de formación del profesorado: Evaluar para aprender. CRIF Las Acacias (Marzo 2017).
  • Domingo Farnos, J. Evaluar = a aprender o ¿no?  https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/12/05/evaluacionaprendizaje-o-no/
  • Krashen, S. D. (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario